Según
del Dr. Juan González: En la complejidad, el aprendizaje no es un fin, es un proceso
permanente donde el estudiante aprende, pero también desaprende y reaprende de
tal manera que el objeto aprendido tiene varias aristas y varias formas de ser
pensado, reflexionado, apropiado en esencia compleja. En este sentido, podemos
hablar de un proceso de desaprendizaje, reaprendizaje, aprendizaje y
complejización de un objeto (PDRAC), el mismo que ya no es un proceso tan
simple, lineal y único, es decir el aprendizaje debe llevar a la complejización
del objeto a aprender, éste es un punto muy importante cuando hablamos de
investigación, que en su sentido simple conceptual significa “indagar o seguir
la huella de algo”. 
El docente con pensamiento
estratégico, desarrolla una planificación estratégica: La planificación estratégica de clase está
orientada a la búsqueda de estrategias de aprendizaje y enseñanza, prioriza la entrada
y el cierre de la clase para que los estudiantes logren alcanzar sus objetivos
de aprendizaje. En este modelo se está trabajando la connotación de competencia
compleja. Es una clase que enfoca el aprendizaje hacia la habilidad
procedimental del estudiante.
Etapas de la Experiencia
Pedagógica (Acto Didáctico Metacomplejo) 
a)
Construcción de idea central 
b)
Contrastación del conocimiento previo con la idea central 
c)
Reflexión y etapa de construcción de su propia teoría 
d)
Apropiación teórica 
Construcción
de la idea central 
Se
partirá de la apropiación de un tema, concepto o idea original del cognoscente,
que sea de interés para el que investiga en su actuar, se deberá iniciar una
etapa de: 
Construcción de conceptos
sueltos 
Creación
de mapas mentales y abordaje de inspiración para la creación de la idea inicial
en base al paradigma de la complejidad. 
Contrastación
del conocimiento previo con la idea central 
Para
abordar una etapa de reflexión es necesario el acercamiento a la idea que
involucre la asimilación previa de teoría de autores; desde el concepto más
simple hasta el contenido más profundo y contradictorio, es necesario entrar en
una fase de discusión con los autores y consigo mismo (diálogo interno). Se
debe iniciar un proceso de construcción de nueva terminología en base a lo ya
establecido o incluso a lo no escrito. La teoría se construye o deconstruye, es
necesario enlazar desde un concepto nacido en las ciencias puras a las ciencias
sociales. La esencia de un conocimiento significativo nace justamente en la
comprensión de la naturaleza en su contexto, en la capacidad de asimilación de
elementos clave de estructuración mental que van más allá de un análisis
epistemológico o meramente filosófico, la
realidad no se oculta, sólo se descubre sobre sí misma.
Reflexión
y etapa de construcción de su propia teoría 
El
“yo-metacognitivo” de cada sujeto se apropia de su saber y crea elementos que
lo llevan a generar nueva teoría, en esta etapa es preciso construir, es decir,
escribir su experiencia generadora de conocimiento. Se debe construir artículos
que plasmen la reflexión o la nueva teoría, enlazando componentes teóricos,
redacción y puntualizaciones precisas de construcción. Es una etapa donde no
existen tiempos, límites, es el punto en que el “aula-mente-social” entra en
acción en un momento de la reflexión. 
Apropiación
teórica 
Se
pule lo escrito y se defiende la postura, se genera un nuevo saber individual
y/o colectivo que inicia un nuevo ciclo del “yo-metacognitivo”. 
Estructura
organizativa: 
Es
necesario la formación de docentes líderes empapados en la temática del
“yo-metacompleja” que trabajen en aula, desde dos niveles: pregrado y
postgrado.
Los
cognoscentes deben tener una orientación apropiada a los elementos de contexto
conocidos previamente en la experiencia pedagógica. 
Es
importante destacar que para la generación de conocimientos no hay un requisito
en la serie de niveles de adquisión del conocimiento. 
Una
vez planificada las soluciones a los problemas, los mismos se constituirán en
otros problemas.
Caracterización general de
un modelo de aula metacompleja 
Cuadro: Elementos de la Experiencia Didáctica
| 
Elemento de la experiencia
  metacompleja  | 
Caracterización  | 
| 
Ubicación:  | 
Aula de clases  | 
| 
Actores:  | 
Estudiantes y docente experto
  cognitivo  | 
| 
Elementos para la
  construcción:  | 
Pensamiento Metacomplejo,
  diálogo interno/externo de actores, comunidades educativas de aprendizaje a
  través de un proceso de aula mente social.  | 
| 
Estrategia:  | 
Descubrimiento, planteamiento
  de problemas, proyectos e investigación sobre la construcción de nueva
  teoría.  | 
| 
Contexto teórico de
  construcción:  | 
Creación a partir de lo
  conocido teóricamente de nuevos conceptos, estructuración de redes semánticas
  (significados) para construcción de teoría  | 
| 
Herramientas de trabajo:  | 
Bitácora metacompleja de
  actores (estudiantes-docente), instrumentos de investigación, grabador de
  clases.  | 
| 
Caracterización constructiva:  | 
No existe límite de tiempo
  para la construcción teórica, el lugar de contexto es indiferente y los
  momentos de reflexión, son aquellos en los que los cognoscentes y cognitente
  adquieren una sensibilidad cognitiva propia.  | 
| 
Aprendizajes de construcción:  | 
Aprendizaje por
  Descubrimiento, Aprendizaje basado en problemas, Aprendizaje por proyectos y
  Aprendizaje por Investigación.  | 
| 
Pensamientos de construcción:  | 
Complejo y Metacomplejo basado
  en un proceso metacognitivo (aprendiendo y desaprendiendo)  | 
| 
Teorías de aplicación:  | 
Complejidad y
  transdisciplinariedad.  | 
| 
Paradigma:  | 
Complejidad  | 
| 
Teoría de construcción:  | 
Paradigma de la
  metacomplejidad  | 
Fuente: Elaboración propia, 2008
 
 
No hay comentarios:
Publicar un comentario