lunes, 3 de diciembre de 2012

El aprendizaje desde el pensamiento complejo


Según del Dr. Juan González: En la complejidad, el aprendizaje no es un fin, es un proceso permanente donde el estudiante aprende, pero también desaprende y reaprende de tal manera que el objeto aprendido tiene varias aristas y varias formas de ser pensado, reflexionado, apropiado en esencia compleja. En este sentido, podemos hablar de un proceso de desaprendizaje, reaprendizaje, aprendizaje y complejización de un objeto (PDRAC), el mismo que ya no es un proceso tan simple, lineal y único, es decir el aprendizaje debe llevar a la complejización del objeto a aprender, éste es un punto muy importante cuando hablamos de investigación, que en su sentido simple conceptual significa “indagar o seguir la huella de algo”. 

El docente con pensamiento estratégico, desarrolla una planificación estratégica: La planificación estratégica de clase está orientada a la búsqueda de estrategias de aprendizaje y enseñanza, prioriza la entrada y el cierre de la clase para que los estudiantes logren alcanzar sus objetivos de aprendizaje. En este modelo se está trabajando la connotación de competencia compleja. Es una clase que enfoca el aprendizaje hacia la habilidad procedimental del estudiante.

Etapas de la Experiencia Pedagógica (Acto Didáctico Metacomplejo) 

a) Construcción de idea central
b) Contrastación del conocimiento previo con la idea central
c) Reflexión y etapa de construcción de su propia teoría
d) Apropiación teórica 

Construcción de la idea central 

Se partirá de la apropiación de un tema, concepto o idea original del cognoscente, que sea de interés para el que investiga en su actuar, se deberá iniciar una etapa de: 

Construcción de conceptos sueltos 

Creación de mapas mentales y abordaje de inspiración para la creación de la idea inicial en base al paradigma de la complejidad. 

Contrastación del conocimiento previo con la idea central 

Para abordar una etapa de reflexión es necesario el acercamiento a la idea que involucre la asimilación previa de teoría de autores; desde el concepto más simple hasta el contenido más profundo y contradictorio, es necesario entrar en una fase de discusión con los autores y consigo mismo (diálogo interno). Se debe iniciar un proceso de construcción de nueva terminología en base a lo ya establecido o incluso a lo no escrito. La teoría se construye o deconstruye, es necesario enlazar desde un concepto nacido en las ciencias puras a las ciencias sociales. La esencia de un conocimiento significativo nace justamente en la comprensión de la naturaleza en su contexto, en la capacidad de asimilación de elementos clave de estructuración mental que van más allá de un análisis epistemológico o meramente filosófico, la realidad no se oculta, sólo se descubre sobre sí misma.

Reflexión y etapa de construcción de su propia teoría 

El “yo-metacognitivo” de cada sujeto se apropia de su saber y crea elementos que lo llevan a generar nueva teoría, en esta etapa es preciso construir, es decir, escribir su experiencia generadora de conocimiento. Se debe construir artículos que plasmen la reflexión o la nueva teoría, enlazando componentes teóricos, redacción y puntualizaciones precisas de construcción. Es una etapa donde no existen tiempos, límites, es el punto en que el “aula-mente-social” entra en acción en un momento de la reflexión.
Apropiación teórica
Se pule lo escrito y se defiende la postura, se genera un nuevo saber individual y/o colectivo que inicia un nuevo ciclo del “yo-metacognitivo”.
Estructura organizativa:
Es necesario la formación de docentes líderes empapados en la temática del “yo-metacompleja” que trabajen en aula, desde dos niveles: pregrado y postgrado.
Los cognoscentes deben tener una orientación apropiada a los elementos de contexto conocidos previamente en la experiencia pedagógica.
Es importante destacar que para la generación de conocimientos no hay un requisito en la serie de niveles de adquisión del conocimiento.
Una vez planificada las soluciones a los problemas, los mismos se constituirán en otros problemas.

Caracterización general de un modelo de aula metacompleja
Cuadro: Elementos de la Experiencia Didáctica
Elemento de la experiencia metacompleja
Caracterización
Ubicación:
Aula de clases
Actores:
Estudiantes y docente experto cognitivo
Elementos para la construcción:
Pensamiento Metacomplejo, diálogo interno/externo de actores, comunidades educativas de aprendizaje a través de un proceso de aula mente social.
Estrategia:
Descubrimiento, planteamiento de problemas, proyectos e investigación sobre la construcción de nueva teoría.
Contexto teórico de construcción:
Creación a partir de lo conocido teóricamente de nuevos conceptos, estructuración de redes semánticas (significados) para construcción de teoría
Herramientas de trabajo:
Bitácora metacompleja de actores (estudiantes-docente), instrumentos de investigación, grabador de clases.
Caracterización constructiva:
No existe límite de tiempo para la construcción teórica, el lugar de contexto es indiferente y los momentos de reflexión, son aquellos en los que los cognoscentes y cognitente adquieren una sensibilidad cognitiva propia.
Aprendizajes de construcción:
Aprendizaje por Descubrimiento, Aprendizaje basado en problemas, Aprendizaje por proyectos y Aprendizaje por Investigación.
Pensamientos de construcción:
Complejo y Metacomplejo basado en un proceso metacognitivo (aprendiendo y desaprendiendo)
Teorías de aplicación:
Complejidad y transdisciplinariedad.
Paradigma:
Complejidad
Teoría de construcción:
Paradigma de la metacomplejidad
Fuente: Elaboración propia, 2008

No hay comentarios:

Publicar un comentario