domingo, 17 de febrero de 2013

Las estrategias y sus momentos



Para precisar una aproximación al concepto de estrategia y sus momentos tomo el trabajo de Ana Mª Córdova Islas, cuyas ideas son orientadoras, ésta investigadora señala que: desde hace más de una década diversos autores (Monereo y Col, 1998; Pozo y Monereo 1999, Monereo et al, 2000; Pozo, el al 2006) vienen afirmando que nos encontramos en la Sociedad del Conocimiento, por lo que la escuela se enfrenta el reto de transformar esa información, en conocimientos concretos, significativos y relevantes a ser aprendidos. Para ser una alternativa que organice y de coherencia a todo el caudal de notas a que  tiene acceso el adolescente hoy en día. Estos mismos autores y otros más proponen que la educación en la escuela se haga a través de una visión estratégica de la misma.

La concepción estratégica de los procesos de enseñanza y aprendizaje, implica promover en el aula el uso de estrategias que permitan al estudiante transferir lo aprendido en el aula, su vida diaria de manera que pueda seguir aprendiendo en forma autónoma.

El concepto de estrategia se incorpora recientemente a la Psicología Educativa como una forma de resaltar el carácter procedimental que tiene todo aprendizaje. Implica no solo el manejo de métodos, técnicas y procedimientos sino también el saber, poder y querer aprender dichos procedimientos, es decir tener un motivo o una actitud positiva hacia lo que se pretende aprender, es decir tener un motivo o una actitud positiva hacia lo que se pretende aprender. Entre las estrategias didácticas que se utilizan en el aula se encuentran, las de enseñanza, aprendizaje y evaluación.

Todo lo anterior no sería posible si no se llevan a cabo por medio de estrategias en el proceso Enseñanza – Aprendizaje. Cabe aclara lo que se entiende por Estrategias de Evaluación. Comenzando por definir varios conceptos sobre estrategia.

“Es el arte de proyectar y dirigir grandes movimientos militares” (Enciclopedia
Catalana, 1978)

“También son “Procedimientos heurísticos que guían las acciones a seguir” (Nisbet, 1991; Zabala, 1993)

“Secuencia de actividades, procedimientos, métodos y técnicas que se instrumentan en el aula para lograr un objetivo o propósito educativo”.               (Monereo, 1999)

Estrategias (conscientes, autorreguladas, toma de decisiones)

Secuencia de actividades, procedimientos, métodos, técnicas organizadas sistematizadas y dirigidas al centro de un objetivo.

Habilidades (desempeños o competencias; promovidas conscientes o inconscientes)
Actividades en conjunto o aisladas.
Capacidades (innatas, inconscientes).

La estrategia esta dividida por el:
Momento en (preinstruccional, coinstruccional, posinstruccional)

Proceso en: (Enseñanza, aprendizaje y evaluación)

Contenido en: (Transversales, disciplinarias)

Momento

1 Preinstruccionales: Se refiere a las actividades que se diseñan y planifican antes de que se lleve a cabo la instrucción o intervención en el aula
2 Coinstruccionales: Son aquellas que se realizan mientras se está llevando a cabo la instraucción.
3 Postinstruccionales: Son las que se llevan a cabo una vez que ocurre la instrucción.

Proceso

1 Enseñanza. Son las que utiliza el profesor para acercar el contenido al estudiante. Planificación del docente, el planteamiento de objetivos o propósitos educativos, utilizar organizadores anticipados, el encuadre, las actividades de motivación, activación del conocimiento, demostración, establecimiento de metas, conclusión y resumen.

2  Aprendizaje: Son las que utiliza el estudiante para aprender el conocimiento que se le presenta. Adquisición de información, interpretación de información, reciclar información, análisis de la información, comprensión de la información, organización de la información, reestructuración de la información, comunicación de la información, producción de la información. (Monereo ,1999)

3 Evaluación: Son las que utiliza el profesor y el estudiante para evaluar el aprendizaje, el curso, el desempeño de los compañeros, su propio desempeño.

Contenido

Transversales: Son aquellos que consideran la enseñanza y el aprendizaje de contenidos transversales como leer, escribir, la promoción de valores y actitudes.

Disciplinarias: Son aquellas específicas de una disciplina por ejemplo, observar al microscopio, realizar técnicas citológicas, sintetizar un polímero en el laboratorio, interpretar mapas geográficos, construir una gráfica.

Educar para la libertad ETS: La evaluación formativa

Educar para la libertad ETS: La evaluación formativa: Tomo los apuntes de Sadler publicados por el Instituto Nacional para la Evaluación del Educación José Ma. Velasco 101, Col. San José In...

La evaluación formativa



Tomo los apuntes de Sadler publicados por el Instituto Nacional para la Evaluación del Educación José Ma. Velasco 101, Col. San José Insurgentes, Delegación Benito Juárez, C. P. 03900, México D. F. para subrayar la importancia de que los docentes valoren la importancia de los objetivos de aprendizaje en la evaluación.  Sadler (1989) aportó el modelo más aceptado de la evaluación formativa. Este autor indicó que es insuficiente que los maestros simplemente den una retroalimentación respecto de si las respuestas son correctas o incorrectas. En vez de ello, para facilitar el aprendizaje, es igualmente importante que la retroalimentación esté vinculada explícitamente a criterios claros de desempeño y que se proporcione a los estudiantes estrategias de mejoramiento. Este modelo de evaluación formativa fue explicado más ampliamente en un reporte reciente de Atkin, Black, y Coffey (2001) sobre evaluación en ciencias en el aula. Estos autores construyen el proceso de evaluación del aprendizaje con estas preguntas clave:
• ¿Adónde tratas de ir?
• ¿Dónde estás ahora?
• ¿Cómo puedes llegar ahí?
Al responder la pregunta de evaluación (la No.2, ¿dónde estás ahora?) en relación con el objetivo de la enseñanza (pregunta No. 1) y dedicándose específicamente a lo que se necesita para alcanzar el objetivo (pregunta No.3), el proceso de evaluación formativa respalda directamente el mejoramiento.
Establecer objetivos claros para el aprendizaje por parte del estudiante implica mucho más que anunciar una finalidad de la enseñanza para que los estudiantes la contemplen. También requiere la elaboración de los criterios mediante los cuales será juzgado el trabajo del estudiante. ¿Cómo sabrán el maestro y el estudiante que se ha entendido un concepto? ¿Cómo se evaluará la capacidad del estudiante para defender un argumento?
Luego, la fase de evaluación debe ocurrir durante el proceso de aprendizaje, mientras el estudiante trabaja en tareas que ejemplifican directamente el objetivo del aprendizaje que se propone alcanzar.
Esta evaluación, que se hace en medio del aprendizaje, podría ocurrir por medio de preguntas al estudiante durante el trabajo grupal, cuando un/ una estudiante explica a la clase cómo resolvió un problema, o al examinar un trabajo escrito. Finalmente, en la tercera etapa, para que la evaluación formativa sea de verdadera ayuda para el aprendizaje, debe darse una retroalimentación que proporcione entendimiento acerca de cómo llenar una carencia. Por ejemplo, cuando un estudiante tiene aún confusión respecto de un concepto fundamental, ¿existe un método diferente para abordar el problema o un conocimiento esencial al que haya que volver? Si el razonamiento en un trabajo de composición está desarrollado en forma deficiente, ¿cómo puede corregirlo el estudiante después de tomar primero en consideración lo que falta en relación con los criterios de evaluación?
Este modelo de evaluación formativa es más que una etapa de recolección de de datos. Es un modelo para el aprendizaje que corresponde directamente a la Zona de Desarrollo Próximo (ZDP) y a la teoría sociocultural del aprendizaje.
Tal como lo visualizó Vygotsky (1978), la Zona de Desarrollo Próximo es la región, en un continuo imaginario de aprendizaje, entre lo que un niño puede hacer de manera independiente y lo que ese mismo niño puede hacer si lo ayudan.
Wood, Bruner y Ross (1976) desarrollaron además la idea del andamiaje  para caracterizar el apoyo, bajo la modalidad de guía, indicaciones y estímulo, que los adultos proporcionan en la ZDP con objeto de capacitar a quien aprende a desempeñar a un nivel de logro algo que de otro modo no habría sido capaz de alcanzar. La etapa de evaluación en el modelo de evaluación formativa (¿dónde estás ahora?) proporciona la comprensión que se necesita para un respaldo eficaz. Y el modelo formativo completo, que comprende el esclarecimiento del objetivo y la identificación de los medios para llegar ahí, puede verse esencialmente como un sinónimo del andamiaje de la enseñanza. En realidad, la versión plenamente elaborada de Sadler de la evaluación formativa requiere que los maestros y los estudiantes tengan una comprensión y una apropiación compartidas del objetivo de aprendizaje y, por último, que los estudiantes sean capaces de supervisar su propio mejoramiento.
Esto corresponde al objetivo del andamiaje: fomentar que quien aprende interiorice este proceso y asuma su responsabilidad.
En el mundo real, los maestros rara vez tienen tiempo para dar sesiones de tutoría individuales o de hacer evaluaciones dinámicas que les permitieran dedicarse a impartir una enseñanza con andamiaje a un estudiante durante un ciclo completo de aprendizaje. Y, con seguridad, planear la enseñanza para un salón de clases completo lleno de estudiantes cuya ZDP es muy variada, es un verdadero reto. No obstante, pueden establecerse rutinas del aula para garantizar que los elementos básicos de la evaluación formativa y del andamiaje estén establecidas y funcionando en la forma de interacciones de enseñanza ordinarias. Por ejemplo, hablar con estudiantes en forma individual es una parte normal de la enseñanza de la escritura, junto con la corrección editorial por los compañeros o el ejercicio de la silla del autor, que es una práctica en la que un estudiante comparte algo que ha escrito con toda la clase. Otra estrategia es desarrollar las capacidades de los estudiantes para proporcionarse retroalimentación unos a otros. Una de las razones por las que el discurso sobre el aula ha recibido tanta atención en la investigación sobre la reforma en la enseñanza, es que las pautas de interacción grupal, especialmente las preguntas de los estudiantes y la forma en que explican su razonamiento, pueden proveer de andamiaje al aprendizaje del estudiante, sin que sea necesario que el docente invierta tiempo para atender a los estudiantes uno por uno. Cobb, Wood, y Yackel (1993) hablan de análisis de toda una clase donde hay andamiaje y donde los estudiantes son capaces no sólo de esclarecer su comprensión de conceptos matemáticos, sino también de practicar las normas y formas sociales de hablar en esa disciplina. De igual manera, en clases de investigación en Ciencias (Hogan y Pressley, 1997), los estudiantes aprenden a dar evidencias que sustenten una posición y también a criticar las conclusiones sin fundamento de sus compañeros de clase: una forma valiosa de retroalimentación. Semejantes despliegues públicos en que se desarrolla el pensamiento crean, asimismo, la oportunidad perfecta para la evaluación formativa. Idealmente, pues, la evaluación formativa debe quedar perfectamente integrada en la enseñanza.
El contenido de aprendizaje debe tener una mirada especial señala Martha Domís, porque la evaluación carece de significado si no abarca las cosas que más se quiere  que aprendan los estudiantes. Dice que hay que tener conciencia de  los avances de los estudiantes porque, dentro de los contenidos de las materias, los maestros deben tener también una idea de las progresiones típicas de aprendizaje, con el fin de que sepan en qué dirección ayudan a los estudiantes, y también cómo respaldarlos cuando la comprensión falla.
En la evaluación de los aprendizajes hay que tener acceso al conocimiento previo, cómo hacer explícitos los criterios, proporcionar retroalimentación, etcétera. No obstante, no hace falta que ninguno de estos procesos interrumpa la enseñanza, sino que más bien deben retroalimentar un aprendizaje continuo. Aun si no tomara tiempo para un examen formal, los resultados pueden utilizarse para un diagnóstico de la enseñanza con el fin de decidir qué conceptos necesitan más análisis y trabajo. Y así lograr que los estudiantes puedan llegar a entender que tales evaluaciones tienen una finalidad de aprendizaje.

sábado, 9 de febrero de 2013

FUNDAMENTOS PARA LA MEDIACIÓN ESTRATÉGICA Herramientas del pensamiento estratégico




(investigación educativa 2012)
“Una educación de buena calidad es aquella que cumple con los dos pilares fundamentales que definen la educación del siglo XXI: aprender a aprender y aprender a vivir juntos. Esto quiere decir que la educación debe formar la capacidad para aprender a lo largo de toda la vida y que debe formar en actitudes, valores y competencias que promuevan la solidaridad, la democracia, la responsabilidad por el destino de los otros....”
Juan Carlos Tedesco


Profesor investigador: Ermel Tapia Sosa
Año 2013
Categorías
páginas
Palabra clave
3
Introducción
3
Problema  – interrogantes etnográficas
6
Objetivo general y específico
7
Resultados de la investigación teórica
7
Los procesos
8
Definición de estrategias de aprendizaje
13
Las estrategias de enseñanza
14
Estrategias para facilitar el aprendizaje significativo de los estudiantes
14
Aprender de manera estratégica
18
La reflexión estratégica
19
La enseñanza estratégica
21
Diferencia entre estrategia, técnica y  actividad
26
Características de las estrategias
27
Función esencial para las aplicaciones de estrategias didácticas
28
Actuar estratégicamente ante una actividad
29
Características de la actuación estratégica
32
La elección de las estrategias de aprendizaje
33
Entorno de Aprendizaje
34
Escenario estratégico de trabajo áulico
37
Método para la enseñanza de estrategias
40
La metacognición
41
Elementos del conocimiento que integran la metacognición
43
Procesos de la meta cognición
43
El trabajo autónomo
44
La clase
49
Modelos de planificación de la clase
49
Rol del profesor estratégico
51
Los modelos didácticos para el desarrollo de la clase
53
La clase  orientada a procesos y productos
60
El nuevo concepto de evaluación de los aprendizajes
61
Enseñar a pensar
63
Evaluación de los aprendizajes áulicos
64
Resultados de la investigación empírica
69
Conclusiones
81
Bibliografía
82
Referencias bibliográficas
82

Palabra clave
Estrategia, proceso autónomo de aprender a aprender.
Introducción
El aprendizaje y la enseñanza se han transformado desde comienzos del siglo XX. Inicialmente se pensaba que era el profesor quien debía alimentar con conocimientos a los estudiantes y que mientras más mejor. No obstante esta perspectiva se fue superando hasta llegar a la concepción actual donde el docente es un mediador que apoya la labor individual  y el liderazgo de los miembros del grupo quienes son tratados como iguales y colaboran colectivamente para avanzar en el conocimiento asociado a una destreza con criterio de desempeño, teniendo como fin el desarrollo de competencias de pensamiento y de convivencia humana.
Las teorías sobre el aprendizaje y enseñanza de Jean Piaget y Paulo Freire sugieren que la interacción social, la práctica y uso del aula de clase son un espacio para la liberación, el fomento del aprendizaje autónomo, la solidaridad, la independencia, el buen vivir, el pensamiento crítico y complejo. Es más, estos autores argumentan que el salón de clase debe ser un escenario estratégico donde no se reproduzcan las inequidades propias de la sociedad capitalista neoliberal y que por el contrario permita desarrollar el sentido crítico y de participación democrática.
La preocupación institucional desde hace unos tres años a tras ha sido la de fomentar la investigación como un componente sustancial de la actividad de la docencia, ha sido una tarea no tan fácil, pero la persistencia de a poco ha ido dando sus frutos, los colegas han ido comprendiendo la necesidad de investigar su práctica y la institución entonces va acumulando investigaciones, no muchas, pero las que se hacen dan cuenta de la memoria y cuenta de los haceres pedagógicos en las clases, no ha sido una tarea muy grata por los disgustos que la tarea encara, pero en todo caso, en el proceso se rescata la decisión de las autoridades por afianzar la investigación como una estrategia de la enseñanza. Para este año académico 2012 a nivel institucional se planteo iniciar la investigación educativa en el aula y ésta  investigación se enmarca en ese propósito.
La categorización conceptual derivada del problema y los objetivos, se manifiesta en conceptos desde los que se configura una teoría explicativa de la naturaleza del problema y entonces surge un escenario que se expresa en términos de: procesos del conocimiento, definiciones de estrategias y tipos, escenario estratégico, pensamiento estratégico, la clase. los modelos didácticos del desarrollo de la clase, el rol del docente estratégico, pensamiento complejo y metacognición, aprendizaje autónomo y evaluación.
El paradigma de la investigación es cualitativa, toma en consideración las opiniones de estudiantes y docentes de, el segundo nivel de formación docente del Instituto Superior Pedagógico Don Bosco, los comentarios y resultados  de investigaciones de investigadores del ámbito educativo, el nivel de la investigación es el explicativo puesto que se trata de dar una explicación de las dimensiones de la estrategias en el proceso del aprendizaje, el tipo de investigación por las fuentes es bibliográfica y de campo, por la finalidad es aplicada, por el contexto sociohistórico es sincrónica, las herramientas básicas del manejo empírico de los datos fueron la técnica e instrumentos como los de la observación, la lectura crítica y el cuestionario.
Los principales hallazgos de la presente investigación se reflejan en dos planos de la investigación: teórico y aplicado, en el teórico nos encontramos con grandes esfuerzos de sistematización teórica en muchos casos derivados de las investigaciones de ese gran maestro español Carlos Monedero del que rescatamos su dedicación por sentar las bases del desarrollo de un nuevo paradigma de la educación cuál es el pensamiento estratégico, en muchos casos nos hemos encontrados con ideas de los conceptos de estrategia muy cercanos al pensamiento estratégico gerencial del que existen abismales distancias, desde el plano práctico o empírico se destaca el hecho de que no existe acuerdo entre docentes y estudiantes respecto del uso de la estrategia el objetivo como elemento fundamental del escenario estratégico potencializador del aprendizaje. En el uso de las estrategias como parte del desarrollo del currículo los estudiantes y docentes coinciden en reconocer que se trabajan estrategias, entre las que se destacan la lluvia de ideas, el trabajo de pequeños grupos y el desarrollo de las microclases.
Dar cuenta de los objetivos de la investigación y sus resultados, requirió de indagación en internet, de muchas horas de navegación en la web, de ese proceso sistemático dio paso a la construcción de una visión sintética de las dimensiones de las estrategias de aprendizaje, mirar la clase es describir las herramientas para el aprender a aprender, se investigó la opinión de estudiantes y maestros en relación al uso de las estrategias en el abordaje de los contenidos de las materias del segundo nivel de formación docente, los resultados determinan que hay un proceso que se ha iniciado y del que se está haciendo conciencia para ponerlo en evidencia cuando se enseña y aprende.
Constancia de agradecimiento dejo a meritorios autores de investigaciones que se citan cuyo aporte es valioso para encarar la educación del siglo XXI, a los estudiantes de los paralelos A, B y de manera especial a las colegas maestras: Sinay Vera, María Lemos, Rosita García, Marjorie Quiñónez, al colega Juan Zerna, gracias por sus opiniones, mismas que fueron recogidas como fuentes de primera mano de la presente investigación.

Problema:
¿Qué dimensiones teóricas se derivan de estudiar y aplicar las estrategias para desarrollar las destrezas con criterio de desempeño en el segundo nivel de formación docente del Instituto Superior Pedagógico Don Bosco, segundo semestre del año 2012?, ¿En el desarrollo de los contenidos curriculares de las materias de segundo nivel de formación docente se trabajan estrategias para desarrollar un pensamiento estratégico en los estudiantes?
Interrogantes etnográficas
De cara al problema que es una reflexión del trabajar estrategias de aprendizaje como materia en la formación docente y el imperativo de investigar la práctica de la clase que es un proyecto institucional, se plantean las siguientes interrogantes:
¿Es posible organizar un constructo teórico de ese paradigma en construcción en palabras de Monereo que es el aprender a aprender estrategias?
¿Hay explicaciones teóricas de las dimensiones de un pensamiento estratégico áulico y de escenarios estratégicos?
¿Existe un método de enseñanza de las estrategias de cara a la metacognición, el aprendizaje autónomo y colaborativo?
¿La clase es un proceso lineal o complejo que da cuenta de modelos didácticos y procesos renovados de evaluación de los aprendizajes?
¿Qué criterio tienen los docentes y estudiantes del uso de estrategias de aprendizaje en el desarrollo del currículo de las materias del segundo nivel de formación docente del Instituto Superior Pedagógico Don Bosco?
Objetivo general
Explicar las dimensiones que están de tras del concepto de estrategia y cómo se trabajan las estrategias desde las materias que se tratan en el segundo nivel de formación docente.
Objetivos específicos
Sistematizar información que sea pertinente para explicar lo que es una estrategia, su proceso de aprendizaje y de aplicación práctica.
Establecer las características del pensamiento estratégico y del escenario estratégico para el aprendizaje.
Identificar desde la teoría el método de aprendizaje de las estrategias y cómo en ese proceso interviene la metacognición y el aprendizaje autónomo.
Establecer la conexión de las estrategias en los modelos del desarrollo de las clases y su evaluación.
Estudiar los criterios que tienen los estudiantes y docentes del segundo nivel de la formación del Instituto Superior Pedagógico Don Bosco en relación a las estrategias que se usan en las clases.