domingo, 30 de diciembre de 2012
sábado, 29 de diciembre de 2012
Plan de clase
Nivel de formación docente: 2º “C”
Año básico: séptimo
Tema: Relaciones
de los organismos con el bioma bosque
Destreza: Describir la diversidad de la flora y la fauna presentes en las regiones ecuatorianas
desde la reflexión crítica del uso racional sustentable y la identificación de
los tipos de explotación de la flora de los bosques, así como las
características de los mamíferos de este bioma
Objetivo de aprendizaje: Identificar las características propias de las relaciones
de los organismos con el bioma bosque mediante el uso de láminas y lectura
crítica del texto a un nivel reproductivo-interpretativo.
Estrategias: Uso de láminas del texto y lectura crítica
Proceso de la clase
Modelo didáctico: Experiencial
1.
Momento de la experiencia
·
Leer y comentar el
texto de la relación de los organismos con el bioma bosque circunscrito a:
comensalismo, simbiosis y mutualismo.
2.
Momento de la reflexión
·
Responder a las
siguientes preguntas:
¿Qué es el hábitat?
¿A qué se llama nichos
ecológicos?
¿Qué ejemplo puede dar de:
comensalismo, simbiosis y mutualismo?
3.
Momento de la conceptualización
·
Definir con sus
propias palabras lo que es hábitat y nichos ecológicos
·
Identificar las características
de la relación del comensalismo.
·
Establecer el tipo de
relación de la simbiosis.
·
Asociar las imágenes
del texto con los tipos de relaciones, comensalismo, simbiosis y mutualismo
4.
Momento de la aplicación
·
Responder preguntas
orientadas a la identificación de características de la relación de los
organismos con el bioma bosque.
·
Identificar en el
comensalismo la relación del beneficio luego de que un animal depreda a otro.
·
Reconocer las
características que se dan en relación: garrapata-ganado; piojo-personas;
nigua- cerdo; alga-hongo; pulga-perro; planta-pulgón-hormiga.
·
Establecer las
relaciones del mutualismo: flor-abeja.
martes, 25 de diciembre de 2012
Estrategias para hacer efectivo el aprendizaje
Estrategias
de búsqueda, organización y selección de la información
Preparan a los alumnos
para identificar y organizar la información y el conocimiento a su alcance; por
ello resultan adecuadas para la realización de investigaciones a mediano plazo
sobre autores, postulados, periodos históricos o desarrollo científico. Por sus
características desarrollan la objetividad y racionalidad, así como las
capacidades para comprender, explicar, predecir y promover la transformación de
la realidad. Por ejemplo: el docente pide a los estudiantes que, por equipo,
construyan una línea del tiempo (ilustrada) que contenga los acontecimientos
más importantes de determinado periodo histórico; para hacerlo deberán
consultar por lo menos cinco fuentes diferentes, deberá existir equilibrio
entre impresas y electrónicas, además será necesario obtener la iconografía
adecuada para la ilustración.
Estrategias
de descubrimiento
Motivan
el deseo de aprender, activan los procesos de pensamiento y crean el puente
hacia el aprendizaje independiente; en ellas resulta fundamental el
acompañamiento y la motivación que el docente dé al grupo; el propósito es
llevar a los alumnos a que descubran por sí mismos nuevos conocimientos. Por
ejemplo: el docente presenta al grupo una imagen a partir de la cual se puedan
inferir diversos contenidos; por ejemplo, alguna que muestre la cooperación de
la sociedad civil ante un terremoto; a partir de allí se puede interrogar al
grupo: ¿qué ven?, ¿qué opinan?, hasta conducirlos al contenido que el docente planea
trabajar.
Estrategias
de extrapolación y transferencia
Propician
que los aprendizajes pasen de la teoría a la práctica, relacionados con otros
campos de acción y de conocimiento hasta convertirse en un bien de uso que
mejore la calidad de vida de las personas, mediante el cual los alumnos
reconocerán el conocimiento como algo integrado y no fragmentado; para
realizarlas se puede partir por ejemplo de estudiar un problema social, como es
el de la drogadicción en los adolescentes. Se explicará que son las drogas, sus
consecuencias, y medidas preventivas; acto seguido los alumnos deberán realizar
una campaña de sensibilización en todo el colegio mediante afiches, carteles, periódicos
murales o discursos en la formación, para que el alumnado en general conozca
las consecuencias negativas del consumo de drogas. Estos actos vendrían a ser
medidas preventivas sobre el consumo de drogas en los adolescentes en el centro
educativo.
Estrategias
de problematización
Permiten
la revisión disgregada de la realidad en tres ejes: el de las causas, el de los
hechos y condiciones, y el de las alternativas de solución. Impulsa las
actividades críticas y propositivas, además de que permiten la interacción del
grupo y el desarrollo de habilidades discursivas y argumentativas. Por ejemplo:
entre el grupo y con la guía del docente se puede señalar un problema que afecte
a la comunidad, como es el caso de los embarazos no deseados en los
adolescentes; a continuación se pedirá que lo caractericen, imaginar sus
causas, reconocer sus consecuencias y a partir de esa información elaborar posibles
soluciones que sean viables y, ¿por qué no?, buscar la forma de implementarlas.
Estrategias
de procesos de pensamiento creativo divergente y lateral
Promueven
el uso de la intuición y la imaginación para incentivar la revisión,
adaptación, y creación de diversos tipos de discursos, orales y escritos,
formales e informales; son bastante útiles para trabajar los contenidos del
área de comunicación. Por ejemplo: a partir de una palabra, una imagen, una
oración se propone crear un cuento o una historia.
Estrategias
de trabajo colaborativo
Integra
a los miembros del grupo, incrementan la solidaridad, la tolerancia, el
respeto, la capacidad argumentativa; la apertura a nuevas ideas, procedimientos
y formas de entender la realidad; multiplican las alternativas y rutas para
abordar, estudiar y resolver problemas. Por ejemplo: es posible coordinar la
elaboración de un boletín informativo o el periódico mural; para este proyecto
cada integrante del grupo deberá cumplir una actividad específica. El objetivo
principal es que aprendan a trabajar en equipo.
Frente a la clase pasiva y aburrida
Debemos
recordar que los docentes somos vendedores de capacidades, conocimientos y
actitudes; ante lo cual debemos aplicar siempre la “técnica cromática”, esta
consiste en decirle las cosas con colores, en pocas palabras que nuestros
materiales educativos tengan una variedad de colores nada exagerados los cuales
llamen la atención de los educandos.
Según Gustavo Rojas Bonilla, se deben orientar las estrategias para que el estudiante no se limite a REPETIR o reproducir
los conocimientos, ya que el aprendizaje será REPETITIVO. Pero si selecciona,
organiza y elabora los conocimientos, el aprendizaje pasa a ser CONSTRUCTIVO y
SIGNIFICATIVO. Aprender es pensar y enseñar es ayudar al estudiante a pensar,
mejorando diariamente las estrategias o habilidades de ese pensamiento.
Para
determinar una adecuada estrategia metodológica, de debe conceptualizar
adecuadamente que es una estrategia, un método y una técnica:
ESTRATEGIA
|
Experiencia o condición que el
maestro crea para favorecer el aprendizaje en el estudiante.
|
MÉTODO
|
camino para alcanzar un fin.
|
TÉCNICA
|
sucesión ordenada de pasos para
obtener un resultado específico.
|
Para
elaborar una adecuada estrategia en el proceso de enseñanza aprendizaje, es
necesario seguir las siguientes recomendaciones:
PRIMERO:
Determinar y definir la capacidad a lograr (destreza con criterio de desemepeño).
SEGUNDO:
Redactar el aprendizaje esperado de la sesión de aprendizaje (objetivo de aprendizaje).
TERCERO:
Identificar los procesos cognitivos / procesos mentales de la capacidad
determinada (¿Cuáles son los procesos cognitivos que permiten el desarrollo de
la capacidad?).
CUARTO:
Desagregar la capacidad determinada en capacidades de menor complejidad,
considerando los procesos cognitivos que permiten desarrollar la capacidad y/o
los alcances de los conocimientos (¿Cómo evidencio el desarrollo de los
procesos cognitivos de la capacidad en los estudiantes? - Indicadores).
QUINTO:
Especificar la actividad de aprendizaje que permita evidenciar el cuarto
procedimiento.
SEXTO:
Redactar los modos de ejecución para cada habilidad planteada (¿Cómo hacerlo? - Estrategias).
SÉPTIMO:
Anotar los medios y materiales didácticos a usar (¿Con qué hacerlo?).
viernes, 21 de diciembre de 2012
Funciones esenciales para las aplicaciones de estrategias didácticas
Una de las funciones esenciales de la aplicación de las
estrategias didácticas debería consistir en establecer la vinculación de
sentido entre contextos socio-culturales y aprendizaje.
Conocer las características socioculturales de los
distintos grupos de estudiantes debería consistir en el primer paso a dar por
los docentes para construir un referencial socio-cultural de sus prácticas
áulicas base necesaria para crear un escenario estratégico de aprendizaje.
Las estrategias didácticas que utilizan los docentes en
el aula son modificadas frecuentemente con el fin de dar respuesta a las
dificultades de aprendizaje de los estudiantes y constituyen el aspecto más
dinámico y cambiante de las prácticas docentes. Ello habla de un proceso de
búsqueda y mejora por parte de los docentes. Esta preocupación permite
desarrollar algunas experiencias con resultados alentadores en relación con
contenidos puntuales. No obstante, persiste una débil relación de los
contenidos a aprender con el mundo de la vida de los sectores sociales pobres.
Con relación a los instrumentos didácticos diseñados por
los docentes para el aprendizaje de los educandos, llama la atención que,
generalmente, no están pensados en términos de construcción de conocimientos, sino
de aplicación de los ya construidos para la resolución de situaciones. Se
pierde, así, la riqueza del proceso a recorrer para formalizar determinados
conocimientos.
Como señala Bernstein (1994), la escuela opera sobre la
base de códigos socio-lingüísticos universalistas cuyos principios y
operaciones son lingüísticamente explícitos y menos ligados al contexto. Cuando
un número importante de estudiantes que asisten al aula provienen de grupos
sociales que operan con códigos particularistas, cuyos principios y operaciones
son relativamente implícitos y el sentido está vinculado a un entorno conocido.
El criterio implícito de agrupamiento se define por desempeño y conducta y
constituye el principal fundamento para el armado de las divisiones . Estos dos
tipos de códigos expresan formas lingüísticas diferentes y se originan en relaciones sociales distintas.
La ausencia de un esfuerzo por cerrar esa brecha mantiene
una ruptura comunicacional asentada en la descontextualización de los códigos particularistas
de distintos grupos sociales con graves consecuencias para el aprendizaje. La
cuestión no se resume en la falta de conocimiento de los contenidos.
Simplemente, los grupos sociales pobres no comparten el código universalista que
utiliza el maestro en la clase.
En muchos casos, los docentes no incorporan a sus prácticas
estrategias para acceder a una comprensión más integral acerca de las maneras
de pensar, sentir y actuar de los diferentes grupos sociales. Este conocimiento
fragmentario del otro es un obstáculo para considerar la diversidad de
situaciones existentes y, al mismo tiempo, un espacio de actuación del modelo
educativo hegemónico.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)