lunes, 23 de septiembre de 2013

Educar es un acto de amor



Educar es en esencia un acto de amar”, en consecuencia las estrategias educativas de aprendizaje implican la organización de un  proceso de formación cuya base es un mundo de convivencia. En un proceso de mediación entran de juego relaciones sociales interactivas y afectivas, no desde el poder del saber sino desde la perspectiva del compartir y aprender juntos. El trabajo pedagógico del docente  comprometido con el desarrollo de las capacidades del niño o joven comporta intrínsecamente la condición amorosa como una actitud particular de entrega personal, para promover adecuadamente el acercamiento y disfrute de todas y cada una de las actividades y tareas que se desarrollan en el aula. El trabajo áulico es un escenario en donde debe reinar la alegría por aprender, experimentar, construir, indagar y preguntar siempre más por aprender que memorizar, en la convivencia del aprender el docente debe estar siempre lleno de tolerancia y asombro; componentes fundamentales que permiten descubrir y construir sentidos conjuntamente. Esto sólo será posible, si el proceso de socialización se constituye en un espacio de encuentro, de convivencia, de búsqueda y construcción, donde lo principal sea la valoración y enriquecimiento de la práctica social de sus vidas. No podemos hacer de nuestros niños, niñas, futuros seres amorosos, alegres, curiosos, si los docentes  no lo son en su esencia y, más aún, si no lo procuran proyectar en su hacer cotidiano. No podemos prepararlos para la vida si no lo insertamos desde cada tema  a una existencia plena de realización humana que supere el estrangulamiento del sistema capitalista a través de sus medios que educan para los antivalores como son: la agresividad, el individualismo, el egoísmo y la desesperanza.

sábado, 21 de septiembre de 2013

construir sueños: Paulo Freire

Estimados docentes les invito a observar y reflexionar críticamente sobre este hermoso video: construir sueños

viernes, 19 de julio de 2013

El pensamiento estratégico en la clase



El pensamiento estratégico se trata de un nuevo replanteamiento de las relaciones profesor- estudiante-conocimientos, donde el alumno se haga cada vez más  independiente, más responsable de su propio proceso de aprendizaje a partir  de la creación de condiciones muy peculiares de aprendizaje donde se  consideren variables tanto personales, como estratégicas y de tareas, hasta convertirse en verdaderos recursos “personalizados”, aunque no exentos de fuertes componentes sociales y humanísticos , lo cual constituye un reto para la educación contemporánea.

Uno de los factores que más contribuye al progreso del aprendizaje de los estudiantes es el grado y sobre todo el modo en que se estudien los estudiantes. Para ello se hace necesario introducir dentro del propio curriculum de enseñanza las estrategias de aprendizaje autónomas que permitan alcanzar el objetivo de “aprender a aprender”. Para que las estrategias de aprendizaje se asimilen y puedan transferirse y generalizarse es preciso que se enseñen y se instrumenten a través de las diferentes áreas curriculares, si no se seguirán produciendo los mismos fracasos que esta ahora se han venido obteniendo (Latorre y Rocabert, p.148, 1997).

domingo, 14 de julio de 2013

Habilidades que convierten a un estudiante en un pensador crítico



Para Dhand (1994:149), las habilidades de pensamiento que convierten a un estudiante en un pensador crítico es decir, capaz de pensar, sentir y actuar en su sociedad y en su mundo son las siguientes:

a) preguntar y responder para clarificar cuestiones, problemas, etc.
b) comprobar la consistencia interna de una información,
c) deducir y juzgar deducciones,
d) descubrir sesgos en las fuentes conocidas,
e) descubrir información irrelevante,
f) determinar la validez y la confianza de las fuentes,
g) determinar si los hechos justifican o apoyan una generalización,
h) distinguir entre hechos y juicios de valor,
i) distinguir entre lo esencial y lo incidental,
j) distinguir entre reivindicaciones justificadas y no Justificadas,
k) utilizar y reaccionar ante calificaciones falaces de manera apropiada,
l) identificar información ambigua,
m) identificar, plantear y examinar suposiciones,
n) identificar el tema o problema central,
o) identificar afirmaciones no justificadas,
p) juzgar la exactitud y la falsedad de las fuentes,
q) juzgar la solidez de un argumento,
r) controlar su propio pensamiento,
s) reconocer inconsistencias, y
t) reconocer la adecuación de los datos al problema.

Estas habilidades, y el proceso de su enseñanza y aprendizaje, no son sustancialmente diferentes de las que implican otras propuestas relacionadas con la formación del pensamiento de orden superior tales como el pensamiento creativo, la toma de decisiones o la resolución de problemas (por ejemplo, Benejam/ Pagés, 1988; Domínguez, 1994). En todos los casos, se trata de predisponer y preparar a los estudiantes para que puedan hacer frente a los retos que les deparará el futuro desde el conocimiento social. Se aconseja al profesorado la utilización de métodos y recursos variados tales como los estudios de caso, la indagación guiada, las analogías, las discusiones abiertas y los debates, los juegos de simulación y de rol, etc. Se insiste en la conveniencia de fomentar el discurso ora l y escrito del alumnado afín de facilitar la construcción de su propio lenguaje en contextos en los que deba defender un punto de vista sobre una situación, dar su opinión, juzgar la adecuación o la conveniencia de una fuente o de una información, etc.

miércoles, 10 de julio de 2013

Una sociedad afectada por el caos capitalista



Todos ansiamos un mundo mejor; más este mundo, que se nos ha hecho muy pequeño debido al progreso de la técnica, las comunicaciones y la cultura, se ha complicado demasiado por falta de sentido humano y de justicia social. Por eso vivimos una era de incertidumbre en un mundo lleno de tensiones que afectan profundamente a la educación y la hacen más difícil cada día.

Hoy día la humanidad está viviendo una pesadilla horrible y dolorosa, cuyo despertar, cargado de preocupaciones y dudas, está haciendo pensar a todos (políticos, pensadores, maestros y aún al mismo hombre de la calle), si no habrán sido inútiles los sacrificios realizados para la obtención de otro mundo mejor. Y ante esta inquietante situación, como otras veces, pero ahora con más profundo ahínco, los educadores vuelven los ojos a la niñez, con la esperanza que, orientando por nuevos rumbos a la educación, sea posible formar hombres y mujeres mejores para construir un mundo mejor, para disfrutar de una vida más dichosa en don de todos podamos vivir en paz (convivencia pacífica).

En la tormentosa lucha que los pueblos han tenido que mantener durante varios años en defensa de sus derechos y sus ideales, se aguijó la inteligencia para producir nuevos medios para la defensa y destrucción, transformando así las sociedades y civilización en proporciones tales que, al terminar el conflicto, se han encontrado con un mundo distinto al anterior y con factores que serán incontrolables y nefastos para el futuro, si no se logra controlar la ciencia y encausar la técnica.

                       En consecuencia nos encontramos en los umbrales de una nueva era que 
                       pide hombres nuevos,  con  nuevos  ideales,  y  de su formación adecuada 
                       dependerá sin duda la felicidad  o  desgracia de  la  nueva  humanidad  que 
                       ahora surge; en esto consiste la función y responsabilidad  de la educación 
                       en este mundo transido de responsabilidades y tensiones.

lunes, 29 de abril de 2013

Cuestionario de Investigación Educativa



1.  ¿Cuál de los siguientes puntos NO forma parte de un proyecto de investigación?

a. Aplicación de entrevistas
b. Revisión bibliográfica
c. Formulación de objetivos
d. Selección de los participantes
                                                                                         
2.  ¿Cuál de los siguientes objetivos NO es propiamente de investigación?

a. Identificar las emociones que produce el visionado de películas sobre Alzheimer
b. Describir la distribución de las enfermedades en las películas españolas de la última década
c. Facilitar el aprendizaje de la investigación utilizando cine comercial
d. Evaluar la satisfacción de los estudiantes que cursan esta asignatura
                                                                                   
3.     La utilización de un cuestionario con preguntas cerradas con elección múltiple, es más propio de un diseño o método:

a. Fenomenológico
b. Etnográfico
c. Transversal
d. Todas falsas

4.     El objetivo de un estudio fue: Determinar la frecuencia de los síntomas propios del cáncer en una muestra de películas europeas realizadas en los últimos diez años. ¿Qué diseño o método de estudio considera más adecuado?

a. Observacional y descriptivo
b. Caso-control
c. Etnográfico
d. Experimental

5.     ¿En qué apartado de un artículo original se comentan las limitaciones o dificultades halladas en el transcurso de la investigación?

a. Introducción
b. Participantes y métodos
c. Resultados
d. Discusión         
                                
6.     A qué corresponde el hecho de sustentar con argumentos convincentes la realización de la investigación, es decir, expresar las razones que motivan el estudio. Cuidar que lo investigado este impregnada en mayor o menor grado por las posturas e intereses de los responsables del estudio.
a.    Objetivos
b.    Presentación
c.    Resumen
d.    Conclusiones

7.     Como se conoce el hecho de expresarse con claridad para evitar posibles desviaciones en el proceso de investigación. Además, que se presenta una condición de ser susceptibles de alcanzarse (Rojas Soriano: 1981); deben constituir las guías del estudio y durante todo el desarrollo de la investigación deben estar presentes.

a.    Interrogantes científicas
b.    Conclusiones
c.    Objetivos
d.    Recomendaciones

8.     ¿Cuál de los elementos no es parte del planteamiento del problema de la investigación?

a.    Objetivos de investigación
b.    Marco teórico
c.  Preguntas de investigación
d.  Justificación de la investigación
e.  Viabilidad de la investigación
f.   Consecuencias de la investigación

9.     Cuando se tiene planteado el problema de estudio (es decir, que se poseen objetivos y preguntas de investigación) y cuando además se han evaluado su relevancia y factibilidad, el siguiente paso consiste en sustentar teóricamente el estudio, etapa que algunos autores llaman “elaborar el marco teórico”. Ello implica analizar y exponer aquellas teorías, enfoques teóricos, investigaciones y antecedentes en general que se consideren válidos para el correcto encuadre del estudio (Rojas, 1981). ¿Cuál de los siguientes enunciados no es parte de las funciones del marco teórico?

a.    Ayuda a prevenir errores que se han cometido en otros estudios.
b.    Orienta sobre cómo habrá de llevarse a cabo el estudio. En efecto, al acudir a los antecedentes, nos podemos dar cuenta de cómo ha sido tratado un problema específico de investigación (qué tipos de estudios se han efectuado, con qué tipo de sujetos, cómo se han recolectado los datos, en qué lugares se han llevado a cabo, qué diseños se han utilizado).
c.    Permite establecer conclusiones que se corresponden con los objetivos de la investigación.
d.    Amplía el horizonte del estudio y guía al investigador para que éste se centre en su problema evitando desviaciones del planteamiento original.
e.    Conduce al establecimiento de hipótesis o afirmaciones que más tarde habrán de someterse a prueba en la realidad.
f.     Inspira nuevas líneas y áreas de investigación (Yurén Camarena, 1980).
g.    Provee de un marco de referencia para interpretar los resultados del estudio.

10.  Una investigación es un proceso sistemático, organizado y objetivo, cuya importancia es responder a una pregunta o hipótesis y así aumentar el conocimiento y la información sobre algo desconocido. La investigación es una actividad sistemática dirigida a obtener, mediante observación, la experimentación, nuevas informaciones y conocimientos que se necesitan para ampliar los diversos campos de la ciencia y la tecnología.  Investigación se puede definir también como la acción y el efecto de realizar actividades intelectuales y experimentales de modo sistemático con el propósito de aumentar los conocimientos sobre una determinada materia y teniendo como fin ampliar el conocimiento científico, sin perseguir, en principio, ninguna aplicación práctica. ¿Cuál de los enunciados  precisa el  enunciado del texto?

a.    La definición de investigación
b.    La importancia de la investigación
c.    La metodología de la investigación
d.    El campo de la investigación

11.  El investigador tendrá que dar cuerpo al objeto de estudio a través de dos operaciones que, en la práctica, a menudo son inseparables: la delimitación y la definición. Ambas operaciones tienen mucho que ver con el repertorio de variables utilizadas en la investigación. De momento, afirmamos que una variable es una propiedad del objeto de estudio que corresponde a una magnitud o dimensión de medida y que, por lo tanto, puede ser cuantificada.

a.    Importancia de la delimitación del objeto de estudio
b.    Las variables
c.    Proceso de cuantificación
d.    La práctica de investigar

12.  Una investigación que se orienta  con los siguiente pasos:
1.    Selección de campo de acción y observarlo
2.    Seleccionar el tema: preguntar problematizar
3.    Elegir el método: recursos, técnicas, etc.
4.    Leer y construir el marco teórico
5.    Redactar el proyecto
6.    Recolectar datos
7.    Análisis: organizar e interpretar datos
8.    Seleccionar la acción: planificarla, ejecutarla
9.    Evaluar la acción y redefinirla
10. Redactar el informe
11. Evaluar el proceso y el producto
¿Qué tipo de investigación es?

a.    Hipotética deductiva
b.    Etnográfica
c.    Investigación acción
d.    Investigación acción participativa

13.  Una  redacción que explica de manera ordenada y lógica la naturaleza del dato estadístico a través de tablas y gráficos. El dato estadístico es un producto de la aplicación de cuestionarios o guías de observación relacionada con una temática que previamente el investigar decide abordar; en este diagnóstico se visualizan los  problemas ¿Qué proceso es?

a.    Selección del tema
b.    Diagnóstico
c.    Análisis estadístico
d.    Recolección de datos

14.  Un cuerpo teórico que explica el logro de objetivos, las categorías desarrolladas, los hallazgos, los beneficiarios y exigencias legales de una investigación se conoce cómo:

a.    Marco teórico
b.    Justificación
c.    Conclusiones
d.    Operacionalización de variables
                               
15.  Los referentes teóricos tales como fundamentos epistemológicos, filosóficos, pedagógicos, psicológicos y legales integran el componente correspondiente a:

a.    Marco referencial
b.    Marco administrativo
c.    Marco metodológico
d.    Marco teórico

16.  Un proceso de investigación cuyos pasos son los siguientes. Área temática; formulación del problema, delimitación del problema, formulación del marco teórico; operacionalización; instrumentos de recolección de datos; diseño concreto; técnicas de recolección de datos, datos, procesamiento de datos; análisis de los datos; síntesis y conclusiones, son propios de las investigaciones:

a.    Investigación acción
b.    Investigación hipotética deductiva
c.    Investigación etnográfica
d.    Investigación acción participativa

17.  El investigador modifica con sus valores toda la información que recoge, si bien trata de controlar esa influencia mediante la autoconciencia, el examen riguroso de la información, la triangulación de datos y, en general, una actitud crítica. Pero, en última instancia, la investigación cualitativa no puede eliminar toda la subjetividad del investigador y éste debe contar y dar cuenta de ella. Esta característica es propia de:

a.    De la investigación cuasiexperimental
b.    De la investigación hipotética deductiva
c.    De la investigación experimental
d.    De la investigación cualitativa

18.  Dentro de un proyecto de investigación educativo, hay una perspectiva que se pueden usar indistintamente o interrelacionadas, en la que los mismos miembros de la comunidad manifiestan el modo como perciben e interpretan su propio mundo ¿Cuál esa perspectiva?:

a.    Psicológica
b.    Pedagógica
c.    Emic
d.    Etimológica

19.  Un diario de campo es una bitácora (field diary) o también una herramienta  de investigación que funciona  con la observación participante, que tiene varios usos. ¿Cuál de ellos no es propio de un diario de campo?

a.    Anotar  con regular frecuencia, las observaciones de campo, las reflexiones del observador que pueden ser útiles en una investigación.
b.    Evaluación y seguimiento.
c.    Producción de textos  (el diario de campo sirve para mantener la mano caliente).
d.    Leer un libro bajado del internet

20.  Las estrategias que se utilizan para garantizar el rigor científico de una investigación educativa y eliminar la subjetividad son: la triangulación de investigadores, la triangulación de métodos y la triangulación de resultados. ¿propio de que tipos de investigaciones es aquella consideración?:

a.      Investigación experimental
b.      Investigación cuasi experimental
c.      Investigación etnográfica
d.      Investigación positivista
                                          
21.  En la investigación -dice Raúl Rojas Soriano- no tienen cabida las concepciones rígidas que limitan el pensamiento y la acción; se requiere por tanto:

  a. Procesos estadísticos que expliquen la naturaleza del dato 
        b. Suficiente evidencia bibliográfica
        c. Poca imaginación creativa
  d. Un espíritu dialéctico que conjugue la preparación formal en el campo de la teoría

22.  Merriam, (1988) – define al estudio de caso como el examen de un fenómeno en específico, tales como un programa, un evento, una persona, un proceso, una institución o un grupo social. ¿selecciones las opciones del que depende el propósito de un estudio de caso?
a. Casos (intrínseco) en los que se  puede ilustrar un rasgo o problema en particular,                    
     b. casos (familiares) en los que se pretende aportar información a la formación social de vivir en ciudadanía.
c. casos (del ambiente) con el propósito de indagar dentro de un fenómeno, la contaminación  generada por los vehículos.
      d.  casos (pedagógicos) en los que se valora la importancia de un fenómeno educativo de aula

23.  Toda información transmitida y recibida sin una crítica expresa de las afirmaciones que se exponen, información que no interesa el origen de sus fuentes; sin explicación, información que es producto de la: Intuición, Tradición, Sentido Común, Periódicos y Revistas, (Algunos artículos), Experiencia Personal a que tipo de conocimiento se refiere el enunciado:

a.    Al conocimiento de divulgación
b.    Al conocimiento vulgar
c.    Al conocimiento científico
d.    Todos los anteriores

24.  La investigación científica es toda investigación basada en un conocimiento teórico y metodológico; es decir, tanto la investigación básica como la tecnológica y la de intervención son investigaciones científicas. Según su objetivo hay investigaciones que generan conocimientos encaminados a descubrir y conocer las leyes que rigen la realidad, tanto natural como social, esta es::

a.    investigación popular
b.    Investigación básica
c.    Investigación tecnológica
d.    Investigación de intervención

25.  Es todo rasgo, cualidad o característica cuya magnitud puede variar en los casos individuales o en el mismo caso a lo largo del tiempo, y que es susceptible de medirse se llama.

a.    Escala
b.    Medida
c.    Variable
d.    Rango

26.  Uno de los enunciados forman parte de las características del pensamiento científico plantea Mario Bunge (1959) que se pueden considerar:

a.    Honestidad
b.    Cientificidad
c.    Operacionalidad
d.    Sistematicidad

27.  Acercamiento a la hechos con la intención de demostrarlos, analizarlos, crear conocimiento a partir de la explicación de la realidad en la cual se encuentra, para ello se vale de la observación, contrastación, búsqueda de relación entre causa-efecto, etc. (Bungue: 1959) es:

a.    Procedimiento
b.    Ciencia
c.    Investigación
d.    Teoría

28.  La hermenéutica nació con la mitología griega como un ejercicio informativo y comunicativo de Hermes, el mensajero de los dioses, quien ejerció la tarea de llevar y traer amonestaciones, anuncios o profecías entre los hombres y los dioses, convirtiéndola en una actividad práctica, a nivel académico. Su origen se encuentra relacionado con estudiar:

a.    Leyes morales
b.    Leyes naturales
c.    Leyes gramaticales y lexicológicas
d.    Leyes físicas

29.  El paradigma que pretende que los individuos analicen la realidad y se incorporen a la evolución de los valores, para mejorar su calidad de vida y aprender de sus experiencias, es decir, es una investigación participativa y transformadora con respecto al objeto de estudio, pero tratando a este último como persona, se conoce cómo:

a.    Paradigma positivista
b.    Paradigma conductual
c.    Paradigma cognitivo
d.    Paradigma sociocrítico

30.  El paradigma que señala que el razonamiento debe basarse en los hechos observados; buscando establecer cadenas de ellos y explicarlos. Usa el método por excelencia la observación porque, pues para ellos, elimina las explicaciones causales, ofrece la posibilidad de repetirse tantas veces como sea necesario y porque todo lo que ella no logra aprehender puede declararse como no cognoscible. las hipótesis sólo tienen valor cuando se pretende investigar lo que es inaccesible a la observación y al razonamiento positivo y, por tanto, necesita del experimento y la comparación.

a.  Paradigma cualitativo
b.  Paradigma crítico
c.   Paradigma positivista
d.  Paradigma cognitivo

31.  En la medida que el análisis cuantitativo posibilita mediciones y lecturas topológicas de los objetos de estudio, puesto que se basa en relaciones ordinales entre los objetos, mediciones expresadas, en cantidades extensivas formalizadas mediante lenguaje matemático. Esto permite ver un sistema que articula y estructura al conjunto de objetos y fenómenos estudiados, por medio de la estadística y sus datos absolutos y relativos.
       Por otro lado, el análisis cualitativo se formaliza en la construcción de los grupos de información (textos, ideas, fotografía, videos, otros) a partir de los cuales se pueden construir mapa de tipo conceptual y semántico y con los cuales pueden sintetizarse los procesos y estructuras indagadas a lo largo de la investigación. ¿cómo se llama el análisis?

a.    Análisis de estudio de casos
b.    Análisis de complementariedad
c.    Análisis estadístico
d.    Análisis de variables

32. Qué elemento precisa exactamente cuál es la idea central a investigar, pudiendo apreciarse en su lectura las características de los resultados que se desean obtener” (Velázquez, 1999), por tanto es recomendable ser preciso y debe elaborarse en forma de preguntas de reflexión. Según Kerlinger (2002) y Hernández (2003) existen tres criterios que deben tomarse en cuenta:
Expresar una relación entre dos o más variables.
Ser enunciado de manera clara y sin ambigüedades en forma de pregunta.
Demanda un enunciado que implique la posibilidad de ser sometido a una prueba empírica. Finalmente Bunge especifica que “los problemas científicos son aquellos que se plantean tras un trasfondo científico y se estudian con medios científicos y con el objetivo primario de incrementar nuestro conocimiento. Si el objetivo de la investigación es práctico más que teórico, pero el trasfondo y los métodos son científicos, entonces el problema lo es de ciencia aplicada o tecnológica, y no de ciencia pura... Sin embargo, no es una línea rígida la que separa de los tecnológicos, pues un mismo, planteado y resuelto con cualesquiera fines puede dar una solución que tenga ambos valores, el cognoscitivo y el práctico.

a.    El tema de la investigación
b.    Los objetivos de la investigación
c.    Formulación del problema
d.    Antecedentes de la investigación

33. El plan o estrategia que se desarrolla para obtener la información que se requiere en una investigación” al respecto Velázquez (1999) afirma “el diseño de la investigación constituye la determinación y organización de las estrategias y procedimientos que permitirán la obtención de datos, su procesamiento, análisis e interpretación, con el objetivo de dar respuesta al problema planteado.

a.    El cronograma de la investigación
b.    El diseño de los instrumentos
c.    El diseño metodológico
d.    El diseño de organización e interpretación de los resultados








Resumen:

item
clave
item
clave
1
a
24
b
2
c
25
c
3
c
26
d
4
a
27
b
5
d
28
c
6
b
29
d
7
c
30
c
8
b
31
b
9
c
32
c
10
a
33
c
11
a
34

12
c
35

13
b
36

14
b
37

15
d
38

16
b
39

17
d
40

18
c
41

19
d
42

20
c
43

21
d
44

22
a
45

23
b
46