lunes, 19 de noviembre de 2012
domingo, 18 de noviembre de 2012
¡Qué hago en la clase ……los estudiantes no escuchan, son terribles!
Ponga atención a las variables de tipo didáctico y
pedagógico puesto que son las que más incidencia tienen sobre la atención y que
son reflejo de los procesos de enseñanza que se utilizan dentro del aula.
Por ello, para que estas variables incidan de forma
positiva sobre la atención deben cumplirse principios pedagógicos como los que
a continuación se exponen:
• Dar premios inesperados por un trabajo bien hecho,
sobre todo en alumnos con baja motivación.
• El profesor puede escribir frases de refuerzo y halago
en el cuaderno como recompensa a una tarea bien hecha.
• Normalmente en niños introvertidos es más eficaz el
elogio positivo mientras que para extrovertidos también pueden resultar eficaz
los negativos, siempre en su contexto y según las circunstancias.
• El profesor debe potenciar y reforzar siempre las
iniciativas del alumno.
• Las amenazas y las descalificaciones permanentes, la
actitud nerviosa del profesor y una actitud sarcástica siempre serán negativas
para el trato y control personal de los alumnos.
• Partir del respecto y aceptación del carácter del niño
y de sus potenciales reales de aprendizaje. Proponer tareas de éxito así como
llevar una evaluación formativa, en fead-back y no penalizadora.
• Mantener una relación personal y afectiva con el niño.
Relación comprensiva y empática.
• Confiar en cada uno de nuestros alumnos, evitar
prejuicios, etiquetas y estereotipos y no caer en la desesperanza ante el
progreso escolar insuficiente.
• Mantener un grado adecuado de expectativa respecto a
las posibilidades del niño, tanto en el campo escolar como en el personal y
social.
• Confiar en el propio método de trabajo y en los
procedimientos de trabajo que se siguen.
• Afirmar los sentimientos de seguridad del alumno
instruyéndole a refrenar e inhibir las autopercepciones negativas.
• Cuidar y potenciar el grado de relación, comunicación y
participación grupal y social.
• Ser plenamente coherentes y objetivos en las relaciones
e interacciones con el grupo (sanciones, premios, relaciones personales…).
• El ambiente de clase ha de ser siempre agradable:
decoración, ambientación…
• El exponer
públicamente los trabajos o que sean los propios alumnos quienes lo hagan puede
ser motivante.
• El ayudar y
trabajar con alumnos mas lentos puede ser un refuerzo y una motivación tanto para
el que ayuda como para el que la recibe. Los cambios regulares de sitio de los
alumnos puede prevenir la aparición de conductas disruptivas.
• El disponer en
el aula de material de uso común así como de lugares (talleres) favorece la cooperación
entre el grupo.
• El repartir responsabilidades entre el grupo (repartir
libros, borrar la pizarra, ir a recados del profesor…) mejora la disciplina de
la clase.
• El profesor ha
de comunicar siempre confianza, seguridad y optimismo al grupo; debe saber y
querer escucharles. Debe evitar favoritismos y actitudes arbitrarias.
• Debe buscar y
propiciar los contactos individuales con el alumno, aunque sean entrevistas y diálogos
informales, debe preocuparse no sólo por los temas escolares sino también por
las preocupaciones personales. El alumno debe tener confianza con el profesor
como para poder de forma espontánea contarle sus inquietudes y preocupaciones.
• Habrá que tender
hacia el trabajo cooperativo mediante las tareas en grupo: grupos heterogéneos
que reflejen el universo de la clase, de 4-5 miembros, estables aunque no definitivos,
variando el tipo y modalidad de agrupaciones según objetivos y tareas.
• El profesor como
líder del grupo formal debe consolidarlo mediante el prestigio que vaya adquiriendo
día a día.
• El perfil del
buen profesor sería: mantener buen autocontrol personal, ser equitativo y sin favoritismos,
no imponer castigos extremos, explicar y ayudar, ser jovial, amigable, paciente
y comprensivo, con buen sentido del humor, que se interesa por sus alumnos,
etc.
• El profesor
tenderá a ser líder "democrático": promoverá el saber y el conocer,
crear responsabilidades, enseñar a tomar decisiones, escuchar al grupo,
fomentar el espíritu crítico…
En concusión, las actitudes básicas del profesor de cara a eliminar y evitar expectativas negativas son:
- Disfrutar
enseñando. Será optimista y debe gustarle el contacto con sus alumnos.
- Su responsabilidad es enseñar en sentido amplio, por
tanto debe cuidar cada interacción, debe cuidar cada situación de aprendizaje:
recreos, pasillos…
- Deberá ser
siempre optimista y no desmoralizarse ante ciertos fallos o errores o algún traspié.
- Debe creer en
sus alumnos, en que todos alcanzarán los objetivos y en que todos tienen metas
personales y posibilidades de progreso.
- Debe considerar a cada alumno como una
individualidad propia y no como un sujeto más y pasivo de un grupo.
- Evitar
etiquetajes y estereotipos, pensar más en los aspectos positivos que en los negativos.
- Debe tener fe
en las posibilidades de todos sus alumnos.
- Propiciar
tareas de éxito a todos los alumnos.
- Evitar
descalificaciones sistemáticas o en público.
- Evitar
comparaciones, ni implícitas ni explícitas.
- Evaluación no
penalizadora sino dentro del proceso de enseñanza aprendizaje.
- Actitudes y
conductas coherentes y objetivos no dependientes del momento ni del estado de
ánimo.
- Actitud serena,
coherente, flexible, objetiva y comprensiva aunque no consentidora.
- Comprometer a
los alumnos en el establecimiento de los fines y objetivos a lograr, así se
sentirán más responsables y su rendimiento será mayor.
- Proporcionar
feed-back positivo y reforzador de forma que se evite el temor, la ansiedad y
la inseguridad.
- Tender a que
los niños tengan la mayor autonomía posible en el trabajo pues así adquieren
más confianza. El profesor para ello debe estimular y facilitar el trabajo de sus
alumnos mediante aprendizaje constructivo, activo y por descubrimiento.
jueves, 8 de noviembre de 2012
miércoles, 7 de noviembre de 2012
Diferencia entre estrategias y técnicas
Son muchos los autores que han explicado qué es y qué supone la utilización de las estrategias a partir de esta primera distinción entre una técnica y una estrategia.
Las técnicas pueden ser utilizadas de forma más o menos mecánica, sin que sea necesario para su aplicación que exista un propósito de aprendizaje por parte de quien las utiliza; las estrategias, en cambio, son siempre conscientes e intencionales, dirigidas a un objetivo relacionado con el aprendizaje. Esto supone que las técnicas puedan considerarse elementos subordinados a la utilización de las estrategias; también los métodos son susceptibles de formar parte de una estrategia. Es decir, la estrategia se considera como una guía de las acciones que hay que seguir y que, obviamente, es anterior a la elección de cualquier otro procedimiento para actuar. (Nisbet y Shucksmith, 1986; Schmeck, 1988; Nisbet,1991).
[...] Cuando esperamos, como profesores, que nuestros alumnos conozcan y utilicen un procedimiento para resolver una tarea concreta (realizar el plano de la clase), las actividades que podemos plantearles irán encaminadas a asegurar la correcta aplicación de ese procedimiento, repitiendo los pasos correctos de su utilización. Pero si pretendemos, además, favorecer el análisis de las ventajas de un procedimiento sobre otro en función de las características de la actividad concreta que hay que realizar, o la reflexión de cuándo y por qué es útil aquella técnica o aquel método en cuestión (y para ello enseñamos a los alumnos a planificar su actuación, a controlar el proceso mientras resuelven la tarea y a valorar la manera en que esta tarea se ha llevado a cabo), el proceso se complica y entran en juego las llamadas estrategias de aprendizaje.
Indudablemente, esta forma de aprender, a través de la toma consciente de decisiones, facilita el aprendizaje significativo (Ausbel, 1963), pues promueve que los alumnos establezcan relaciones significativas entre lo que ya saben (sus propios conocimientos) y la nueva información (los objetivos y características de la tarea que deben realizar), decidiendo de forma menos aleatoria cuáles son los procedimientos más adecuados para realizar dicha actividad.
De este modo, el alumno no sólo aprende cómo utilizar determinados procedimientos, sino cuándo y por qué utilizarlos y en qué medida favorecen el proceso de resolución de la tarea.
[…] Podemos definir las estrategias de aprendizaje como procesos de toma de decisiones (conscientes e intencionales) en los cuales el alumno elige y recupera, de manera coordinada, los conocimientos que necesita para complementar una determinada demanda o propósito, dependiendo de las características de la situación educativa en que se produce la acción.
[…] Un estudiante emplea una estrategia de aprendizaje cuando es capaz de ajustar su comportamiento (lo que piensa y hace) a las exigencias de una actividad o tarea, encomendadas por el profesor y las circunstancias y vicisitudes en que se produce esa demanda.
MONEREO, Carles (coord.). Estrategias de enseñanza y aprendizaje. Formación del profesorado y aplicación en el aula. España: SEP Cooperación Española, Biblioteca del normalista, 1998, pp. 23-27.
domingo, 4 de noviembre de 2012
Examen de estrategias didácticas para los paralelos A,B y C del segundo nivel de formación docente del ISP Don Bosco primer parcial
Examen cualitativo parcial de Estrategias Didácticas Generales:
Para cada uno de los ítems, luego de hacer la lectura del texto seleccione las opciones correctas según la escala indicada
1. La didáctica es un componente de las ciencias de la educación que al mismo tiempo es una parte de las ciencias sociales y ésta de las ciencias humanas vista así la didáctica ¿qué le proveen las ciencias?:
a. Modos de entender el mundo correcto ( ) incorrecto( )
b. Matices y aspectos a tener en cuenta en la educación
correcto ( ) incorrecto( )
2. La didáctica cuando intentaba constituirse en un corpus de ciencia algunos hombres en la antigüedad la definieron etimológicamente apoyándose en las voces de la antigua Grecia. En latín ha dado lugar a los verbos docere y discere, enseñar y aprender respectivamente, al campo semántico de los cuales pertenecen palabras como docencia, doctor, doctrina, discente, disciplina, discípulo... ¿Cuál de los siguientes vocablos del griego en los literales de esta pregunta se corresponde correctamente?
a. Didaskein correcto ( ) incorrecto( )
c. Diskalkulia correcto ( ) incorrecto( )
3. En las definiciones que se hacen de la didáctica todas coinciden en caracterizarla como una categoría que tiene:
a. Objeto, carácter, finalidad y formas de elaborar el saber
correcto ( ) incorrecto( )
b. Objeto, ciencia, transparencia, evaluación correcto ( ) incorrecto( )
4. El objeto de la didáctica describe el proceso general de la enseñanza y el aprendizaje estableciendo sus leyes y determina los principios y reglas para el trabajo a realizar en la clase y selecciona los conocimientos que servirán de base para desarrollar las destrezas con criterio de desempeño en los estudiantes. ¿En los literales siguientes seleccione la opción correcta?
a. El objeto de la didáctica son los proceso de enseñanza y aprendizaje, la integración de aprendizajes, el proceso instructivo, su formación y desarrollo personal
Correcto ( ) incorrecto ( )
b. El proceso de optimización de la formación intelectual, integración de la cultura para transformarla, elaboración de modelos de curriculum y de enseñanza para resolver problemas y mejorar.
Correcto ( ) incorrecto ( )
5. En la siguiente definición de didáctica: Es la ciencia que estudia los procesos instructivos con el fin de elaborar modelos de currículum y de enseñanza para resolver problemas y mejorarlos. ¿Cuál es la finalidad?
a. Es la ciencia que estudia los procesos instructivos
Correcto ( ) incorrecto ( )
b. Es elaborar modelos de currículum y de enseñanza para resolver problemas y mejorarlos
Correcto ( ) incorrecto ( )
6. ¿Qué utiliza tanto la didáctica como la ciencia sabiendo que la ciencia es un conjunto de teorías que explican y predicen los fenómenos propios de una determinada parcela de la realidad y que se desarrollan históricamente (Kerlingen, 1975) y la didáctica es una teoría práctica de la enseñanza de componente normativo que en forma de saber tecnológico organiza los medios conocidos según las teorías científicas para guiar la acción?
a. Métodos científicos (etnográficos, científicos, evaluativos…)para su estudio y opta para su estudio por la pluralidad e interrelación de metodologías (cualitativas y cuantitativas)
Correcto ( ) incorrecto ( )
b. No integra la práctica orientada a las aplicaciones que ayuden a generar teorías
Correcto ( ) incorrecto ( )
7. Los principios de la intervención didáctica en la clase desde la perspectiva del constructivismo hacen relación a que:
El aprendizaje se articula a través de un proceso de construcción del conocimiento, del cual el alumno es su principal protagonista.
En el proceso de construcción del conocimiento se debe partir del nivel previo del alumno, se su etapa evolutiva y de sus conocimientos previos.
El aprendizaje se da en un contexto de interacción social, en el que intervienen por un lado, el sujeto cognoscente, el objeto de conocimiento y otros agentes mediadores del aprendizaje, entre los cuales el profesor desempeña un papel esencial.
El profesor no es un mero instructor de la materia, sino un facilitador u orientador en el propio proceso de aprendizaje del alumno.
El aprendizaje duradero, y por tanto el que debemos favorecer en la escuela es el aprendizaje significativo. Aprender significativamente, significa esencialmente, dotar de significado propio aquello susceptible de ser conocido.
El aprendizaje puramente memorístico no es duradero, sin embargo, el proceso de memorización es necesario en el verdadero aprendizaje, por ello, debemos facilitar la memorización comprensiva.
Se deben procurar los aprendizajes funcionales, este es, aquellos que nos sirven para la vida. Estar motivado para aprender, pasa por encontrar un sentido útil a aquello que ha de ser aprendido
Seleccione la opción correcta en los siguientes literales:
a. Principio del carácter científico y educativo de la enseñanza; Principio de la vinculación de la teoría y la práctica; Principio de la unidad de lo concreto y lo abstracto; Principio de la sistematización de la enseñanza; Principio del papel dirigente del maestro y de la actividad independiente de los alumnos; Principio de la asequibilidad de la enseñanza; Principio de la atención individual de los alumnos sobre la base del trabajo con el colectivo.
Correcto ( ) incorrecto ( )
b. Sistemático, realismo, objetivación, individualización, adecuación al estudiante, actividad mental del estudiante, consolidación del éxito y la ejecución.
Correcto ( ) incorrecto ( )
8. La transposición didáctica es un proceso que se da cuando el maestro en el aula adecua los conocimientos de la ciencia mediante una acción didáctica que permite verlos de manera sencilla y fácil por lo tanto es un proceso riguroso y de comprensión. ¿seleccione la opción que se corresponda de manera correcta con la comprensión?
a. Relaciones, funcionalidad y metacognición
Correcto ( ) incorrecto ( )
b. Construcción, elaboración, aplicación
Correcto ( ) incorrecto ( )
9. Las tareas de la didáctica no otras sino las que realiza un profesional de la educación mientras labora en el aula. ¿seleccione la opción que se corresponda de manera correcta?
a. Presentar las ideas básicas unificadores de una disciplina antes de la presentación de los componentes periféricos. De esta manera, aconseja la presentación del material de lo general a lo particular; Estar especialmente atentos a observar los límites generales sobre el desarrollo cognitivo de sus alumnos; Utilizar definiciones claras y precisas, explicitando las semejanzas y diferencias entre los conceptos; Exigir a sus alumnos una reformulación propia de los nuevos conocimientos adquiridos.
Correcto ( ) incorrecto ( )
b. Profundizar en la base metodológica del proceso de enseñanza; Desarrollar el proceso creador de los estudiantes; Intensificar la influencia educativa de la enseñanza; Perfeccionar las distintas formas de vincular el estudio con el trabajo; Perfeccionar los métodos de enseñanza y sus formas de organización de la enseñanza; Estudiar la eficacia de la aplicación de estrategias de aprendizaje; Investigar el proceso de enseñanza, sus regularidades, sus leyes y principios didácticos
Correcto ( ) incorrecto ( )
10. ¿A qué tipo de aprendizajes se apunta lograr en el desarrollo de una clase cuya dirección del proceso didáctico tiene como categoría rectora o invariante al objetivo o propósito, mismo que está en correspondencia con la destreza con criterio de desempeño, seleccione la opción correcta?
a. Reproductivo, productivo, innovador, significativo y de dominio
Correcto ( ) incorrecto ( )
b. Teórico, práctico, creativo, memorístico,
Correcto ( ) incorrecto ( )
Suscribirse a:
Entradas (Atom)